21 de diciembre de 2010

Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad



 
I. DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
17707
Orden EDU/2949/2010, de 16 de noviembre, por la que se crea el Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad y se establecen sus competencias, estructura y régimen de funcionamiento.

La atención al alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, constituye uno de los ejes fundamentales dentro de la política educativa del Ministerio de Educación, expresamente contemplado en la legislación educativa.
Por un lado, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, incluye en los artículos 73 y siguientes preceptos relacionados con el alumnado que presente necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta, acorde con los principios de normalización, inclusión, no discriminación e igualdad en el acceso a la permanencia en el sistema educativo.

Lee el documento completo y descárgalo:

  • PDF de la disposición


  • ¿Qué entendemos por inclusión?

    La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose en él. La opción por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo.




    La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquéllos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que seamos diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos.
    La educación inclusiva no sólo respeta el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela.
    Desde esta postura resultan criticables, por su carácter excluyente, los modelos de integración basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo con determinados alumnos con problemas. A cambio de ello se favorecen las prácticas educativas y didácticas que no sólo acojan la diversidad sino que saquen provecho de ella.

    Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogenización en la escuela, que a su vez ocurre como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas educacionales, es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del mundo de experiencias posibles que se ofrece a los niños, perjudicando tanto a los escolares mejor "dotados" como a los "menos dotados"
    Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas de la educación intercultural.

    IMPLEMENTACIÓN

    La educación inclusiva supone un modelo de escuela en el que los profesores, los alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura,raza o religión diferente. Se pretende una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela integradora, adaptando la instrucción para proporcionar apoyo a todos los estudiantes. En este modelo, los profesores ordinarios y los profesores especialistas o de apoyo trabajan de manera conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales fuesen las características de los alumnos.

    La escuela inclusiva forma parte de un proceso de inclusión más amplio; supone la aceptación de todos los alumnos, valorando sus diferencias; exige la transmisión de nuevos valores en la escuela; implica incrementar la participación activa (social y académica) de los alumnos y disminuir los procesos de exclusión; supone crear un contexto de aprendizaje inclusivo desarrollado desde el marco de un currículo común; exige una profunda reestructuración escolar que debe ser abordada desde una perspectiva institucional; es un proceso inacabado, en constante desarrollo, no un estado.

    DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

    Algunas diferencias esenciales entre integración e inclusión son las siguientes:
    • La integración se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales. La inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la inclusión la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general.
    • La integración se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales, mientras que la inclusión se basa en un modelo sociocomunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce a la mejora de la calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de una organización inclusiva en sí misma, en la que se considera que todos los miembros están capacitados para atender la diversidad.
    • La integración propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de las diferencias del alumnado con necesidades especiales; la inclusión propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se vayan incorporando esas adaptaciones. El currículo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente manera.
    • La integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segregación. Una parte de la población escolar se encuentra fuera del sistema educacional regular y debe ser integrada en éste. En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él. La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional de tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población escolar que el sistema atiende.
    DESARROLLO DEL CONCEPTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

    El origen de la idea de inclusión se sitúa en el foro internacional de la Unesco que ha marcado pautas en el campo educativo en el evento celebrado en Jomtien en 1990 en Tailandia, donde se promovió la idea de una Educación  para todos, que ofreciera satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje al tiempo que desarrollara el bienestar individual y social de todas las personas dentro del sistema de educación formal. En la conferencia internacional de 1994 que concluye con la llamada Declaración de «Salamanca», se produce una amplia adscripción a esta idea entre los delegados y se pone énfasis la urgencia de impartir la enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos, con y sin necesidades educativas especiales dentro un mismo mismo sistema común de educación. La resolución de Salamanca generaliza la inclusión como principio central que ha de guiar la política y la práctica de la construcción de una educación para todos.

    FUENTE wikipedia

    Guía de Apoyo Escolar para Profesores con alumnos con Autismo

    Si te interesa leer el documento completo de esta guia,pincha AQUÍ

    20 de diciembre de 2010

    Cermi pide cambios en la educación y la promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad


    Europa Press (09/12/2010)

    El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha pedido cambios en la educación y la promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad durante la presentación del Informe Alternativo España 2010 para el Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad con motivo de la celebración este viernes del Día Internacional de los Derechos Humanos.

    Así, la delegada del Cermi para la Convención, Ana Sastre, ha subrayado que la Ley de educación está de acuerdo con la inclusión y, sin embargo, los niños que requieren "apoyos especiales" son obligados a acudir a determinados centros. "El 11 por ciento de la población con discapacidad no ha completado sus estudios primarios frente al 2,1 por ciento de la población en general, y sólo un 10 por ciento tiene estudios universitarios", ha añadido.
    Igualmente, el estudio que, según el Cermi, persigue completar la información que el Gobierno no ha presentado a la Convención Internacional sobre Derechos Humanos y Discapacidad, destaca que las medidas "más urgentes" son las vinculadas a un modelo de atención basado en los derechos sociales y el tratamiento sanitario como "pilares exclusivos" de las políticas de discapacidad con los derechos humanos como "eje transversal".

    Por otro lado, propone que se revise el ordenamiento jurídico por el sistema de incapacitación judicial, la esterilización forzosa y los internamientos involuntarios por razón de discapacidad.

    En ese sentido, la directora del Cermi, Pilar Villarino, ha señalado que el 60 por ciento de las personas con discapacidad son mujeres y ha apuntado que son "las excluidas, vulnerables por excelencia y olvidadas por la sociedad" respecto a los hombres en esta misma situación.

    Del mismo modo, Sastre ha explicado que las políticas activas no están llegando por igual a los hombres que a las mujeres. Además, ha señalado que son los datos los que reflejan que las mujeres están en "peor situación", ya que "el 74 por ciento de las mujeres con discapacidad o carece de estudios o sólo son primarios y el analfabetismo afecta al 6,74 por ciento de ellas, frente al 3, 66 por ciento de los hombres". Según Sastre, también en el empleo "presentan mayor índice de desempleo". Así, ha recordado que "aún falta mucho para respetar los derechos humanos de las personas con discapacidad".

    En esa línea, ha apuntado que del estudio se deduce que a pesar del "compromiso" del Gobierno "son muchos todavía los desajustes entre los valores, principios y mandatos de la Convención y la realidad normativa y las prácticas de los poderes públicos en cuanto al respeto de los derechos humanos de las personas con discapacidad". Por ello, ha apuntado que "los recortes económicos no pueden afectar a la consecución del respeto por los derechos humanos".

    PROMOCION DE LA AUTONOMIA PERSONAL

    Asimismo, el Cermi ha reclamado que "las iniciativas y políticas públicas de atención a las personas con discapacidad deben asegurar una vida autónoma, evitando su separación y aislamiento de la comunidad". En ese sentido, resalta que "después de los más de tres años de desarrollo de la Ley para la promoción de la Autonomía Personal y la Atención a situaciones de Dependencia, los datos oficiales evidencian un escaso desarrollo de los servicios y prestaones de la autonomía personal y una clara tendencia de las adminisrciones a institucionalizar en residencias a las personas con discapcidad".

    Igualmente, el informe denuncia que el sistema previsto por el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) "restringe algunas prestaciones de suma importancia para la autonomía, el apoyo al estudio o al trabajo y excluye que puedan apoyar el acceso al ocio o a la cultura".

    Concretamente, el director jurídico del Cermi, Oscar Moral, ha señalado casos en los que se ha negado el acceso al ocio a personas con discapacidad. Así, ha resaltado el de un parque de atracciones en el que, además, se especifica en un cartel que no pueden acceder personas con discapacidad. También, ha criticado las barreras que existen para acceder a la vivienda debido a "problemas de movilidad".

    Finalmente, ha subrayado las "diferencias que se dan entre comunidades autónomas en el trato a estas personas". Además, ha apuntado que en muchas CCAA no existe el servicio de asistencia personal, algo que a su juicio, "excluye directamente a un porcentaje altísimo de personas con discapacidad".

    19 de diciembre de 2010

    ¿Nos toman el pelo?

    Desde que iniciamos el proceso de escolarización de Natalia,he escuchado muchísimas veces,que una de los problemas para que Natalia pueda tener los recursos que necesita,és que el colegio és concertado.
    Las administraciones publicas nos engañan,se saltan las leyes a la torera y nos miente.Se aprovechan de la vulnerabilidad que tenemos los padres y de la poca información a la que tenemos acceso.
    Sí,poca.Toda la información a la que yo puedo acceder és la que encuentro buescandome la vida por internet o acudiendo a padres que pasan por situaciones parecidas...y somos muchos,por desgracia...menudo pais,debería caerseles la cara de vergüenza.
    La información que nos da el EAP y la Inspección de educación és de dificil credibilidad y el asesoramiento...de pena.Un ejemplo,el jueves llamé porque necesitaba hablar urgentemente con la psicopedagoga del EAP de terrassa que lleva a mi hija y no estaba.Dejé el recado de que me llamara con urgencia...todavía la estoy esperando...PASAN DE TODO y se comportan como si les estuvieramos molestando en lugar de comportarse como lo que son : trabajadores que están al servicio de nuestros hijos,que trabajan por su bienestar y que deben perder el culo por ellos...pero se está mejor sentados en su despachito ajenos a nuestros problemas.

    Os sigo ofreciendo documentos interesantes que nos ayudan a defender los derechos de nuestros hijos.
    La inclusión escolar no existe porque las Administraciones publicas cierran las puertas a los niños con diversidad funcional y ningun partido político se moja para que esto no ocurra.Las leyes son claras y defienden a nuestros niños...solo hace falta que se cumplan...QUE SE CUMPLAN,de una vez por todas...y empiece a sancionarse a los que ponen barreras a la discriminación.España y todos sus grupos políticos lo están consintiendo y esto debe terminar.
    Derechos humanos ya.
    Por nuestros hijos.
    Por ti,princesa.

  • LOE. Título II. Capítulo I. Sección primera 


  • CAPÍTULO I
    Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

    Artículo 71. Principios.

    1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley.
    2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
    3. Las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades educativas específicas de los alumnos y alumnas a las que se refiere el apartado anterior. La atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión.
    4. Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de este alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.

    Artículo 72.
    Recursos.

    1. Para alcanzar los fines señalados en el artículo anterior, las Administraciones educativas dispondrán del profesorado de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, así como de los medios y materiales precisos para la adecuada atención a este alumnado.
    2. Corresponde a las Administraciones educativas dotar a los centros de los recursos necesarios para atender adecuadamente a este alumnado. Los criterios para determinar estas dotaciones serán los mismos para los centros públicos y privados concertados.
    3. Los centros contarán con la debida organización escolar y realizarán las adaptaciones y diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todo el alumnado la consecución de los fines establecidos.
    4. Las Administraciones educativas promoverán la formación del profesorado y de otros profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
    5. Las Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones o entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, instituciones o asociaciones, para facilitar la escolarización y una mejor incorporación de este alumnado al centro educativo.

    Recursos de los centros

     

    Las Administraciones educativas asegurarán los recursos personales y materiales necesarios para atender adecuadamente al alumnado que presenta necesidades educativas especiales y dotarán de ellos a los centros para que este alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
    Las Administraciones educativas promoverán programas para adecuar las condiciones físicas, incluido el transporte escolar, y tecnológicas de los centros y los dotarán de los recursos materiales y de acceso al currículo adecuados a las necesidades del alumnado que escolariza, especialmente en el caso de personas con discapacidad, de modo que no se conviertan en factor de discriminación y garanticen una atención inclusiva y universalmente accesible a todo el alumnado.
    Los centros educativos existentes que no reúnan las condiciones de accesibilidad exigidas por la legislación vigente en la materia, deberán adecuarse en los plazos y con arreglo a los criterios establecidos por la Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, y en sus normas de desarrollo.

    Descargar documento
    Fuente:Gobierno de España.Ministerio de Educación.

    18 de diciembre de 2010

    EL LIBRO DE LA VERGÜENZA

    Casi todos lo conocemos...és el libro que nunca debería haberse escrito.La historia de Natalia está denunciada allí...pero no la de su escolarización de p-3...más horrible todavía...ya fue discriminada gravemente para ser matriculada en guardería...Terrassa,su ciudad,le dio la patada...acudimos incluso al alcalde,Pere Navarro...se lavó las manos...él y su regidor de educación,Josep Pamies.
    Mi hija,finalmente,gracias al ayuntamiento de Matadepera(pueblecito de al lado),pudo tener acceso a educación infantil y comenzar así a tener progresos y a recibir una educación escolar que necesitaba con urgencia...pero batallamos mucho para conseguirlo.
    El tercer secretario del pleno del Parlamento de Cataluña,Josep Rull i Andreu,está en el ayuntamiento de Terrassa.He acudido a él con el caso de Natalia...espero su respuesta.En el programa de gobierno de CIU se refleja claramente la Atención a la diversidad....¿palabras para ganar votos,promesas vacias o realidad que van a cumplir?
    No jueguen con nuestros hijos...son sus derechos.
    Es muy facil llenarse la boca hablando de inclusión escolar,pero las palabras no nos bastan,necesitamos que nos demuestren que trabajan para que esto sea posible y que los niños con diversidad funcional dejen de ser CIUDADANOS DE SEGUNDA...hoy dia,lo son.Hoy dia,nuestros políticos no respetan sus derechos,hoy dia los padres debemos ir gritando,pidiendo,suplicando...y encima nos hacen sentir que molestamos con nuestras reivindicaciones.
    Son nuestros hijos.
    Seguiremos molestando a quien tengamos que molestar...la felicidad y dignidad,el futuro y el bienestar...la vida de nuestros pequeños...és nuestro deber como padres.
    Esperamos que nuestros politicos cumplan con su deber tambien.
    Tienen responsabilidades y deben aceptarlas.
    Por nuestros hijos...por ellos.
    Por ti,princesa.

    Aquí podeis descargaros el libro de la vergüenza

    CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD





    Articulo 7.
    Niños y niñas con discapacidad.

    Todos los Paises:

    -Harán lo necesario para que los niños y las niñas con discapacidad disfruten de todos los derechos humanos como los demás niños y niñas.

    -Garantizarán que todos los niños y las niñas con discapacidad puedan opinar con libertad como cualquier niño o niña  de su misma edad.

    Y solo és uno de los articulos que defienden los derechos de nuestros hijos...descárgate todo el documento aquí.

    Por nuestros hijos...son sus derechos.
    Por ti,princesa.

    17 de diciembre de 2010

    Una mente inquieta...más claro que el agua.

    Isabel,del blog Una mente inquieta se expresa de maravilla en su blog,desde allí hace una reflexión muy clara y ALTA de lo que sentimos los padres de niños con NEE y nos anima a denunciar,a gritar,a no callarlo,a PELEAR por nuestros hijos y por sus derechos...ellos,nuestros principitos y princesas así lo merecen...por ellos,los padres no podemos rendirnos...por ellos...adelante...PO-DE-MOS.
    Aquí os dejo la entrada íntegra de Isabel...gracias,Isabel,por darnos la mano...y hago de paso un llamamiento a más manos que quieran unirse a nosotros...os necesitamos.


    POR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA


    Eres padre o madre de un niño con NEE (Necesidades Educativas Especiales)??
    Sientes que tu niño está sufriendo discriminación por su discapacidad en la educación de nuestro país??
    Son muchos los padres que denuncian que sus hijos están sufriendo un trato discriminatorio, que sienten que sus derechos están siendo pisoteados, que se les está negando adecuados soportes educativos para sus niños y se sienten obligados a ofrecer a sus hijos un modelo de escolarización que no es el deseado por sus padres, PERO QUIERO PUNTUALIZAR QUE NO ES UN MERO CAPRICHO DE LOS PADRES!, puesto que “no es la escolarización adecuada” para sus hijos, porque no les ayudará a avanzar, a desarrollarse en todas sus capacidades al máximo.
    Qué pensáis entonces que debemos hacer???? rendirnos? conformarnos con lo que nos dicen?? a caso se rindió Bertín Osborne y su mujer Fabiola?? cuando los médicos les dijeron: “NO HAY SOLUCIÓN, SU HIJO SE QUEDARÁ VEGETAL, CIEGO ETC, ETC…” ESO ES MUY DURO!!! QUE TE DIGAN QUE “NO HAY SOLUCIÓN” Y MÁS AÚN CUANDO SÍ LA HAY, porque señoras/es tengo que decir que “SÍ HAY SOLUCIÓN” señores/as!!! Por favor!!! Prepárense para ser buenos médicos, buenos profesores, en definitiva buenos profesionales y escuchar a estos padres que están alzando sus gritos de SOCORRO al cielo! pidiendo que se les escuche y que se les ofrezcan las herramientas necesarias en los centros ordinarios de nuestro país y no solo intentar ser buenos profesionales! SI HAY QUE CAMBIAR LOS PROTOCOLOS SE CAMBIAN!!! SI HAY QUE SALTARSE ESCALONES SE SALTAN, SI EL REY AVANZA NOSOTROS TAMBIÉN!!
    Querido GOBIERNO, y que quede claro que me da igual cuál sea el nombre del partido político, "Juan, Pepito o Pitos en Vinagre", que se necesita emplear más dinero para todo esto???? Pues ya saben, comiencen por reducirse el sueldo ustedes los primeros, que se yo…! Si hay que recortar, recórtense ustedes los primeros, no hay que predicar con el ejemplo???? hay que mejorar la educación en general e implantar los recursos necesarios para todos y digo TODOS! los niños que requieran de necesidades educativas especiales.
    Por favor!!!!!  ESCUCHEN LAS VOCES DE ÉSTAS FAMILIAS… NO HAY QUE OLVIDAR QUE TODOS ESTAMOS EXPUESTOS A SER INCLUÍDOS SIENDO UNO MÁS DE ELLOS ALGÚN DÍA!!!
    Cristina de http://laprincesadelasalasrosas.blogspot.com/ os invita a que le enviéis vuestras historias, tanto padres, profesores, profesionales… de forma anónima o no, se respetará la decisión de cada uno, se trata de ayudar y hacer entender que esto no puede continuar así, que hay mucho trabajo por hacer y muchos cambios por realizar, y esto debe de ser un trabajo en equipo.
    Vuestras historias podéis enviarlas a http://educarealin.blogspot.com/.
    Muchas gracias por vuestra atención y eternamente agradecida de corazón por vuestra colaboración!!!

    16 de diciembre de 2010

    COMENZAMOS


    Me he decidido a poner en marcha un blog piloto en el que dar cabida a todas las denuncias de padres y madres de niños NEE que estén sufriendo discriminación por discapacidad dentro de la educación española.
    Somos muchos los que denunciamos que a nuestros hijos se les da un trato discriminatorio,nos quejamos de que pisotean sus derechos,que nos niegan soportes educativos,nos obligan a un modo de escolarización que no és el que nosotros queremos o pensamos que és el mejor para nuestros niños...y esto debemos detenerlo ya.Los padres debemos unir nuestras voces y denunciar juntos que en ESPAÑA NO SE RESPETAN LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL.

    Os invito a enviarme vuestras historias (tanto de padres,profesionales,profesores,etc...) y las iré publicando o bien en plan anónimo o no,como querais...se trata de que entre todos les hagamos entender que esto no puede seguir así.

    Vuestras historias aquí  santisycris2@hotmail.com .La finalidad del blog,evidentemente será hacerselo llegar a los grupos politicos,asociaciones y demás,con la idea de obligarles a MOVERSE de una vez por todas para que en el futuro podamos decir que existe verdadera INCLUSIÓN ESCOLAR.

    Funciones de la maestra sombra

     La función principal de la maestra sombra es crear un puente de comunicación y entendimiento entre el niño con autismo y el ambiente escolar. El ambiente escolar no solo incluye a su maestra y compañeros de clase, sino también otras maestras y niños de otros grupos.


    Cuando la maestra sombra va creando este puente comunicativo, va realizando una labor de traducción entre un medio y otro. Da a conocer los gustos, habilidades, intereses y formas de ayudar al niño con autismo; por ejemplo tocándolo cuando se le habla, usando lenguaje sencillo y claro. Del mismo modo, la maestra sombra le ayuda al niño con espectro autista a reconocer lo que pasa afuera y cómo responder acertadamente a eso. Es muy importante apoyar a la maestra de grupo y a los compañeros del salón de clase para que conozcan de qué manera pueden dirigirse al niño con autismo y en qué áreas apoyarlo más.

    Otra de las funciones de la maestra sombra es dar información a los compañeros de clase del niño con autismo, cuando estos preguntan del por qué de sus limitaciones.

    Es común y recurrente que pregunten "¿por qué no puede trabajar sólo?", "¿es un bebé?", "¿la maestra sombra es su mamá?", "¿es sordo?" o "¿por qué no puede hablar?"; la maestra sombra tiene la función de contestar esas preguntas de manera pertinente, buscar que la respuesta informe y motive al niño para acercarse al compañero con autismo. La respuesta debe sensibilizar al niño y modelarle como acercarse, todo esto lleva un trabajo de ensayo y error, hasta que el niño con desarrollo regular adquiera la forma oportuna para dirigirse a su compañero con padecimiento autista. Cuando los compañeros de clase saben cómo tratar al niño integrado, lo enseñan a otros niños.

    Otra función es crear un clima de comunicación y de apoyo con la maestra de grupo, compartiendo con ella el conocimiento que se tiene del espectro autista y de los posibles abordajes terapéuticos, de tal manera, que la maestra de grupo conozca más al niño y pueda manejarlo, dirigirlo y apoyarlo cuando así lo requiera.

    Una más de las funciones de la maestra sombra es estructurarle al niño las actividades escolares, elaborando una rutina visual de los periodos de trabajo y los materiales que se usarán en ellos. Por ejemplo, los periodos de trabajo de una escuela son: "saludo", "leer el calendario", "lectura independiente" y/o "lectura compartida". Es de gran ayuda para el niño con autismo presentarle tarjetas con imágenes claras que le comuniquen lo que toca hacer en cada uno de los periodos de la clase. Por ejemplo, en la tarjeta que indica el momento de "saludo" es importante que valla acompañada de una imagen clara de un niño o de un personaje favorito saludando; en la tarjeta de "lectura independiente" es recomendable que se vea a un niño o personaje favorito leyendo; en el periodo de "lectura de calendario", el apoyo visual de un calendario como tal y en la actividad de "lectura en grupo" es importante que la imagen de apoyo sea la de varios niños o varios personajes favoritos leyendo un libro.

    La adecuación curricular es otra de las funciones de la maestra sombra. Ésta consiste en hacer las modificaciones pertinentes al programa escolar, cuando así lo requiera, para que el niño pueda acceder a tales conocimientos desde sus características particulares, apoyando así su integración cognitiva, emocional y de pertenencia al grupo. Por ejemplo, una actividad en la cual se tira un dado con números del 1 al 6 y hay que reconocer o identificar el número que salió, después se toma de una canasta el número de fichas correspondiente al número que salió en el dado. Cuando los niños juntan 10 fichas azules, pueden cambiarlas por una ficha roja que tiene la maestra. El objetivo de esta actividad es trabajar unidades y decenas.

    Dependiendo del nivel cognitivo del niño con autismo, dependerá la adecuación curricular de la actividad escolar.

    Supongamos, que el niño integrado aún no reconoce el símbolo y menos aún tiene establecido el concepto de número; no le es útil participar con ese dado, ni seguir la actividad como tal; la intervención que haría la maestra sombra en este caso, sería, sugerir a la maestra de grupo darle al niño un dado con puntos; decirl al niño "vamos a contar", se le toma la mano, se le pide que use un dedo para contar punto por punto, haciendo correspondencia uno a uno. Primero es importante que el niño entienda, de qué se trata la actividad; una vez que tenga claro esto, se puede proseguir a tomar ahora el número de fichas correspondiente a la cantidad que salió en el dado.

    Otra de las funciones de la maestra sombra es apoyar al niño a notar los estados afectivos en sí mismo y en los demás. Por ejemplo, reconocer y manifestar a través de expresiones faciales cuando él está alegre, triste, enojado o asustado y explicarle lo que le causo tal emoción. Es importante ayudarlo a realizar acciones de empatía con los afectos de los demás; es decir, que se acerque a dar palabras de consuelo a alguien que se lastimó y está llorando.

    También es importante motivarlo a interesarse en los juguetes y en las funciones de estos, para que poco a poco se vaya complejizando su juego.

    Finalmente, podemos concluir que la maestra sombra tiene la tarea de ayudar al niño a adquirir, organizar e integrar sus funciones mentales lo mejor posible y lograr así una adaptación apropiada a su medio externo, tomando en cuenta sus características personales y las del ambiente escolar.

    FUENTE: viviendoenotradimensión.com

    12 de diciembre de 2010

    Consejos para trabajar con estudiantes con autismo


    "El Centro de Recursos de Indiana para el Autismo (IRCA) y la Autism Society, ofrece algunos tips u orejitas para trabajar con niños de esta población:


    1. Acérquese a el estudiantes en voz baja por el lado para evitar asustarlos. Su visión periférica puede ser mejor a la vez que le da tiempo para procesar la información avisándoles lo que viene hacia ellos. Una vez que se asustan, puede ser difícil calmarlos.

    2. Use comunicación no verbal ( gestos) cuando pueda. Por ejemplo, seleccione la ubicación donde se desea que el niño pueda poner el dedo a los labios para recordarle dejar de hablar, o indicar con el dedo pulgar hacia arriba cuando lo está haciendo bien.

    3. El uso literal de instrucciones, sucintas y directas. Como por ejemplo: "Primero hay que poner el abrigo en el armario, y luego venir a clase." Evite frases idiomáticas o el sarcasmo que el alumno no puede entender.

    4. Utilice la calma, incluso en el tono de voz. Adulto alterado, niño alterado. Practique su expresión facial de calma.

    5. El contacto visual es es de beneficio aún cuando no lo necesite. No suspenda su uso sin antes habérselo informado. En momentos de estrés, estas ayudas visuales pueden ser muy importantes.

    6. Recuerde no tomar conductas personales, incluso cuando el niño tiene un don perfecto para la orientación de sus atributos más vulnerables.

    7. Los niños en el espectro a menudo tienen pocas habilidades sociales. Es parte del diagnóstico. Inserte de forma natural lecciones en el día a medida que surjan. Por ejemplo, antes de un evento como el cumpleaños, el entrenador de un niño puede orientarlo a decir feliz cumpleaños a un compañero, levantar la mano para contestar una pregunta, cubrirse la boca cuando estornudan, decir nogracias de agradecimiento , entre otros.

    8. Dar al alumno tiempo suficiente para responder ANTES de repetir las instrucciones.

    9. La estructura es tu mejor amigo. Cuando hay tiempo de inactividad, ayuda a los estudiantes a desarrollar un repertorio de cosas que pueden hacer. Por ejemplo, la línea que puede recitar de un poema de memoria, contar, leer un libro, hacer una lista,entre otros. Si hay demasiadas opciones, se pueden reducir a dos o tres y que el niño elija.

    10. Si hay un calendario previsto para actividades, se debe seguir . Prepararse para cualquier variación de manera que no aumente la ansiedad del cambio.

    11. Procesamiento de información y problemas sensoriales son más difíciles cuando el niño está estresado. Asegúrese de que tengan las estrategias a utilizar cuando está abrumado.

    12. Conozca los síntomas de la ansiedad o el estrés de los estudiantes: el ritmo, los lamentos, maldiciones, enrojecimiento de la cara, riendo, etc. Saber qué causa la ansiedad o el estrés de cada estudiante. Utilizar el lenguaje adecuado la ansiedad es mayor.

    13. Pase tiempo con el estudiante antes de emitir juicios de programación. Escuchar y observar al estudiante con la participación de miembros de la familia, los maestros / terapeutas o personal encargado u otros, antes de comentar.

    14. Cuando se trata de erradicar un comportamiento inaceptable, siempre se debe identificar una habilidad o el comportamiento correcto con el que se quiere reemplazar. Y cuando se trabaja un comportamiento, asegúrese de elegir sus batallas con cuidado. Pues a veces demasiada atención centrada en un mal comportamiento realmente puede intensificar ese comportamiento.

    15. Avisar a un estudiante cuando una actividad está por terminar, aunque / él esté utilizando un "timing".

    16. Construir lecciones en torno a los temas de interés especial para que otros los vean como expertos en algo. Esto le ayudará a desarrollar su autoestima.

    17. Manténgase en contacto con sus familiares y médicos sobre qué está funcionando y qué no lo está, especialmente cuando los estudiantes están con medicamentos.

    18. Ofrezca muchos descansos o " break", incluso en la escuela secundaria, para la relajación. Identificar una zona segura o persona de confianza a la que el estudiante tenga acceso cuando está estresado.

    19. Ayude a encontrar un grupo social, un club o algún tipo de organización que puede conectarlo con el compañero mentores que son positivos. Conseguir un grupo de apoyo para el estudiante.

    20. Pre-enseñar a los nuevos conceptos que los estudiantes puedan volver a escuchar en el aula de educación general. Esto les permite contribuir a la discusión en el aula y promueve su éxito cuando los temas se han ensayado.

    21. Cuando usted se siente abrumado por una situación, rodearse de un equipo de personas con las que hacer el brainstorming. Uso de los recursos y la sabiduría de los demás nos ayuda a ser más creativos y resolver problemas con mayor eficacia.

    22. El objetivo final para cualquier estudiante es tener una vida adulta con éxito. No importa cuál sea la edad del individuo, los procedimientos particulares de enseñanza habilidades específicas ysi todo esto redunda en apoyo para conseguir el objetivo.

    23. Y, por último, disfruta trabajar con estos estudiantes. Ellos tienen muchos dones y talentos. Construye una relación fuerte y positiva que será una de las herramientas más eficaz.

    FUENTE: autismoazul.blogspot.com

    9 de diciembre de 2010

    NATALIA


    Natalia hoy dia acude a un colegio ordinario-concertado,de una sola linea y sin experiencia en trastorno autista.Ella és la primera niña con NEE que se matricula allí y os aseguro que ha sido muy complicado esta escolarización.Para los seguidores de http://www.laprincesadelasalasrosas.blogspot.com/ ,no hay mucho que explicarles,ellos saben bien la lucha que hemos vivido,pero para los que no,pues lo resumiré un poco.
    El EAP de Terrassa nos ofreció un colegio publico con aula USEE ,nos propusieron matricularla allí e incluso nos ofrecian la posiblidad de cambiar al hermano (de 5 años y que cursa en su colegio actual desde p-1).Valoramos la opción y no quisimos rechazarla en un principio,no nos parecía mal,pero...los problemas vinieron cuando les dijimos que antes de aceptar queriamos que la psicóloga de Natalia viera el colegio y nos asesorara (comenzaron las pegas aunque finalmente accedieron).A mi,particularmente,sin necesidad de que la psicóloga me dijera nada,no me gustó nada.El aula USEE estaba muy lejos del aula de p-3,apenas había materiales para trabajar con la niña,era un aula pequeñita,cerrada y triste y la profesora de educación especial que estaría con ella...superdesagradable y borde.No quiso hablar de Natalia y nos dejó claro que si la niña entraba allí,entonces hablariamos de ella,pero no antes,que eso era absurdo,pues no la conocía...¿absurdo?decirle a una madre que no hable de su hija,eso sí és absurdo.Estuvo a la defensiva constantemente con la psicóloga de Natalia (parecía su enemiga,en lugar de un aliado con la que formar equipo cuando Natalia estuviera allí),se contradijo en varias cosas con la directora del centro,ella nos aseguró que apenas sacaban a los niños de clase al aula USEE,tan solo en momentos puntuales y necesarios,consensuados por la tutora y ella misma...la directora del centro nos aseguró lo contrario,que se trabajaba muchísimo en el aula USEE,y que la niña pasaría más tiempo allí que en clase y que eso nos insinuó era bueno para ella,pues así se trabajaba más personalizado,que era lo que los niños con autismo necesitaban...total,que la visita entre unas cosas y otras fue un desastre.
    Por otra parte,yo a través de mi blog hice un sondeo para recibir opiniones de padres,profesionales,profesores,asociaciones,etc...que pudieran guiarme un poco con sus respuestas.Tambien me puse en contacto con padres de niños que estaban o habían estado en aulas USEE.La respuesta que más se me quedó clavada fue la de una madre que me dijo esto (y su hijo había estado en un aula USEE y ahora luchaba contra la obligada matriculación en un centro especial):Si metes a Natalia allí,la estás empujando al trampolín para entrar en un colegio especial...no lo hagas...huye¡.
    Decidímos,Santi y yo,tras barajar los pros y los contras,luchar por una educación inclusiva dentro del colegio que estaba su hermano,el que le pertenecia por derecho,al que iría si no hubiera tenido autismo.
    Queriamos tener a los hermanos juntos,como todos los hermanos del mundo...el autismo no los separaría.Y cambiar a su hermano era injusto,llevaba 4 años en ese colegio,sin problemas y con un nivel de educación muy bueno,el profesorado excelente y...no,no era justo.
    Decidimos que Natalia se escolarizaría allí y solicitariamos las ayudas a las que por ley tiene derecho.Solicitariamos una vetlladora que estuviera con ella.
    Tras muchos meses de lucha (aconsejo leer mi otro blog),de reuniones,de negativas por parte de inspección,de zancadillas,de lagrimas,etc...tras aporrear varias puertas de politicos incluidos,conseguimos que le concedieran 10 horas de vetlladora...y logramos que entrara su psicóloga para ser ella misma.Las horas nos parecían insuficientes y todavía hoy luchamos por aumentarlas,de momento,pagamos de nuestro bolsillo algunas más porque Natalia las necesita (en un colegio concertado podemos hacerlo,en uno publico no nos hubieran dejado).
    Pese a todo,inspección de educación sigue haciendonos la vida imposible para que saquemos a Natalia de allí,ha intentado ponernos en contra del colegio,ponerle barreras y limitaciones a Natalia para quemarnos y agotarnos,nos han ofendido e insultado,acusado de inventarnos cosas,negarnos recursos e incluso el EAP de terrassa se niega en rotundo a hacernos un dictamen nuevo en el que solicitamos más horas pues en contra de lo que los padres y el colegio pensamos,ellos creen que Natalia ya tiene bastantes.
    Legalmente no pueden negarse,pero lo hacen...¿porqué? PORQUE NATALIA NO ÉS SU HIJA Y ESA SEÑORA NO TIENE ETICA,NI MORAL NI CONCIENCIA.
    Estamos un poco hartos de las barreras que le están poniendo a nuestra hija,pero no nos rendimos.

    LUCHAMOS POR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA....para que el dia de mañana,ningun padre deba luchar por defender los derechos de su hijo con NEE...los padres no deberiamos estar luchando,las administraciones deberian ir de nuestra mano y no dedicarse a PUTEAR a los padres y PISOTEAR a los niños.

    Lee tambien estas entradas...